lunes, 5 de diciembre de 2011

SON ISTMEÑO

(SON BIGU)


La razón para iniciar este trabajo fue el haber encontrado en el camino a la escuela a una mujer con vestimenta indígena que entonaba un canto del cual quede maravillado por el idioma, forma en que entonaba y como marcaba el ritmo cosas que para mi resultaban muy diferentes a la mayoría de la “música folclórica” que conoció hasta el momento. Ella comento que el canto se llama son de la tortuga y de ahí partió mi pequeña investigación.

En el Estado de Oaxaca las piezas son descritas como “sones istmeños”, y los sones individuales no están tan claramente asociados con comunidades específicas, en apariencia. Sin embargo, hay un repertorio especial que está asociado con bodas, y podría constituir una tradición variante del xochipitzahuac. (El son mexicano, sep/80 Fondo de Cultura Económica, México, 1984).

Siguiendo en sentido contrario el razonamiento que hace Thomas Stanford al referirse a los intérpretes del son mexicano en general, “que casi siempre es tocado por un pequeño conjunto integrado, al menos en parte, por instrumentos de la gran familia de variantes de la guitarra española”; mientras que el son istmeño es tocado generalmente por “banda de aliento, orquesta o marimba orquesta”; y excepcionalmente por instrumentos de la gran familia de variantes de la guitarra española.

Las canciones y la música que corren como istmeñas no son otra cosa que el resultado de un feliz maridaje de una melodía española, a la manera andaluza casi siempre, con otra melodía vernácula cuando no una simple inflección de la voz que la matiza de melancolía.

Esta afirmación encuentra apoyo en una enciclopedia de la música cuando se ocupa de una de las especies de nuestros sones, “El fandango”: “Es una danza andaluza conocida desde el s. XVII, de tiempo bastante lento, a 6/8, y que después adoptó un carácter más rítmico.”

Otra de las características principales del son istmeño es la versificación en lengua zapoteca(Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz), mayoritaria en su zona nativa. No obstante, existen varias composiciones en castellano, o versiones bilingües. Es el principal género musical en el istmo, y es protagonista en bodas, ferias y fiestas religiosas.

El Son Bigu es un son istmeño que es un género musical que se cultiva en el istmo de Tehuantepec, en el oriente del estado de Oaxaca.

Son Bíigu


Náaze huadxíi guyáa néeza yóo
dxíi náa yendáaya máa pée cáa zée
máa béeda ndáa lúu xhíi béeda néeu
tíi bíigu huíini de san matéeu

¡Ay,ay!,bíigu xhíipe sicarúu
jmáa páa ñáaca mée guíiña dóo
jmáa páa ñúume ndáani zuquíi
naníixhe ñáahua láa mée yanna dxíi

Tíi bíigu huíini tíi bíigu róo
paráa ngáa bíiya lúu láa mée lúu róo
yée gúuya láa mée guiráa níisa dóo
oráa birée mée lumbáa ziadóo

Tíi huáavi huini, tíi huáavi róo
zendéeca bíigu guiraá nisa dóo
zéeda caa mamma née xhúumi zúu
zée cáa dxhíita páara gutóo.

Ayer pase por el pueblo,
cuando llegué te habías ido
ahora que vuelves ¿qué has traído?
traje una tortuga de san mateo

¡Ay, ay!, tortuga que linda eres,
mejor aún en mole picoso,
mejor aun asada en horno,
que rico si la comiera hoy.

Esa tortuga chica y esa grande
¿a dónde las viste, señor?
Yo las vi a la orilla del mar
cuando salían al alba.

Un huave niño y otro grande
fueron a cazar tortugas al mar
y va la huave con su canasta
a traer los huevos para vender

Israel Ramírez Hernández

1 comentario: